I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Nombre: Planeamiento y Evaluación del Currículo en Educ. Sup.
Código: EDU-542
Créditos: Tres (3).
II. DESCRIPCIÓN.
El curso de Diseño Curricular estará referido a las diversas instancias y diseños del curriculum vistos estos dentro de una perspectiva integral.
El mismo está estructurado en una cinco unidades. La primera de ellas está referida a las diferentes concepciones de currículo noción que integra de forma sistémica los aspectos metodológicos y técnicos presentes en el ámbito educativo.
Se abordará la problemática teórica en una 2da. unidad partiendo de la situación actual, destacando logros y limitaciones en este aspecto y el por qué de una práctica curricular que se apoye en una teoría propia y coherente.
En una tercera unidad se enfocan los principales problemas derivados de la planeación curricular institucional y el rol que juega la investigación en todas las fases del proceso de planeación curricular.
Finalmente en las dos últimas unidades se enfatizarán los aspectos prácticos para el diseño de planes y programas de estudio.
Todas las unidades están interconectadas y en cada una de ellas se plantean objetivos, contenidos y recursos bibliográficos.
III. JUSTIFICACIÓN.
Las instituciones de Educación Superior cada vez cobran mayor conciencia de su rol de formadora de Recursos Humanos con unas exigencias y competencias encaminadas hacia la excelencia académica. Por ello, las múltiples acciones que despliegan buscan en última instancia el mejoramiento de sus ofertas curriculares, así como de la investigación, capacitación docente, supervisión y evaluación, entre otras cosas. Cuando estas acciones de dan de manera dispersa y fragmentada revela que la institución no posee un adecuado dominio del concepto curricular, noción manejada hasta ahora con cierta ambigüedad, lo cual trae aparejada la existencia de modelos curriculares desfasados de una realidad, autoritarios, mecánicos, desarticulados del proyecto universitario.
Para transformar una realidad como ésta es necesario tener una clara concepción del curriculum, disciplina que integra, cohesiona y da sentido significativo a los diferentes aspectos, teleológicos, normativos y epistemo-lógicos, así como a todo el quehacer institucional.
El desarrollo alcanzado por las diferentes disciplinas científicas y en especial, administradores y docentes ofertar carreras como resultado de una rigurosa planeación curricular donde las decisiones sean debidamente fundamentadas. Diseñar currícula desde una perspectiva científica, trascienda a una práctica mecánica y rutinaria donde se seleccionan y secuencian contenidos al margen de una realidad socioeconómica y de unos lineamientos teóricos, metodológicos y técnicos, las cuales deberían constituirse en su marco de referencia, junto a una gran dosis de creatividad.
Diseñar currícula: científicos, pertinentes, reflexivos y dinámicos debe ser una tarea que involucre a todos los responsables del planeamiento, administración, supervisión y conducción de la enseñanza. Por tal razón un programa de maestría en: Administración de la Educación y en Educación Superior (Mención Docencia) ofertada por esta institución, incluye en su pénsum esta asignatura con el fin de que los profesionales de la docencia en este nivel desarrollen conocimientos, habilidades y destrezas que le posibiliten lograr una mayor calidad del proceso enseñanza-aprendizaje a través del diseño y/o rediseño curricular de la institución.
Con esta inclusión se refleja el nivel de conciencia de la Universidad Nacional Evangélica, la cual se convierte en un escenario para involucrar a todo su personal docente-administrativo en este programa e incluye profesionales externos con la finalidad de ubicarlos dentro de un contexto más amplio: el contexto curricular lográndose de este modo, una economía de recursos al integrar de manera significativa y coherente, las acciones gestadas en el ámbito universitario, todo ello conduce al mejoramiento de la docencia universitaria y de los proyectos curriculares que lo sustentan.
IV. OBJETIVOS.
1. Conceptualizar el currículo desde una perspectiva histórica, evolutiva y global con el fin de identificar sus elementos, planos, componentes, enfoques, fundamentos y operatoria.
2. Valorizar el currículo como una herramienta teórica-metodológica eficaz para el análisis y reconstrucción de un sistema socioeducativo: pertinente, dinámico reflexivo, significativo, participativo y estimulador del potencial humano.
3. Analizar desde una perspectiva crítica la problemática curricular en cuanto al estado de desarrollo alcanzado por sus diferentes niveles de diseño a macro, meso y micronivel.
4. Analizar los procesos de construcción del currículum con el fin de elaborar propuestas de diseño a diferentes niveles de especialidad, pertinentes para una escuela, facultad o carrera y acordes a los lineamientos teóricos, metodológicos y técnicos manejados en este curso.
V. CONTENIDOS.
Unidad I: Concepciones, Planos y Enfoques del Currículo.
1.1. Desarrollo histórico y polisemia del término currícula: concepciones predominantes.
1.2. Planos que configuran el currículo: político, filosófico, científico, tecnológico y artístico.
1.3. Perspectiva histórica de los enfoques curriculares: tradicional, biologicista, psicologista, sociologista, antropologista, reconcep-tualizador, humanista, esencialita, moderno. Enfoques predominan-tes en el nivel superior.
1.4. Componentes generadoras del currículum: sociedad, docente, alumno.
1.5. Componentes básicos: plan y programa de estudio.
Unidad II: El Carácter Científico del Curriculum.
2.1. Nociones acerca de la teoría curricular. Funciones de una teoría de la enseñanza. Estructura de una teoría de la enseñanza. Estado actual de desarrollo teórico curricular. Principales necesidades detectadas en este campo. Aportes teóricos de las disciplinas que explican el acto pedagógico desde el punto de vista: fisiológico, psicosocial, curricular, metodológico, evaluativo.
Unidad III: Planeación Curricular.
3.1. Diferentes concepciones de planeamiento. El planeamiento curricular. Niveles y etapas de planeamiento. El proceso de elaboración del currículo y los problemas curriculares a nivel superior. Relación entre planeamiento curricular e investigación. Necesidad de un proceso de planeación académica integral.
Unidad IV: Diseño de Planes de Estudio.
4.1. Concepto de plan de estudio. Elementos. Metodología para la elaboración de planes de estudio. Diferentes modelos para el diseño de planes de estudio. Presupuesto de diseño de planes de estudio para una institución del nivel superior. Formato de presentación de planes de estudio. Evaluación de un plan de estudio.
Unidad V: Diseño de Programas de Asignaturas y de Unidades Programativas.
5.1. Concepto de programa de asignatura: tipos, elementos. Relación y diferencia entre plan de estudio y programa de asignatura. Procedimiento metodológico para elaborar programas de asignatura. Variables e instrumentos para la elaboración y/o evaluación de programas de asignaturas. Relación entre programas de estudio y planes de curso.
VI. METODOLOGÍA.
- Cátedra magistral.
- Phillips 66.
- Trabajo en grupo.
- Exposiciones.
- Conferencias.
- Reporte de lecturas.
- Análisis comprensivo.
- Mesas redondas.
- Paneles.
- Análisis de casos.
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Se concibe la evaluación en este programa como un proceso continuo en el cual se busca información sobre la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Esta búsqueda de información será propiciada por parte del alumno y del docente. Por lo que se propicia las modalidades da auto y heteroevaluación. Para la primera de ellas se aplicará un instrumento donde el participante-discente juzgue la calidad y cantidad de su progreso.
Para la coevaluación, tres estudiantes compañeros en base a criterios dados, juzgarán la actuación de un compañero en cuanto a su rendimiento, participación y responsabilidad.
En cuanto a la evaluación sumativa se establecerá la siguiente distribución:
Realización de trabajos prác. (resúmenes, inf. de lectura, exp. Orales)......... 40%
Redacción, ensayo o seminario........................................................................25%
Prueba escrita...................................................................................................15%
Autoevaluación.................................................................................................10%
Coevaluación....................................................................................................10%
VIII. BIBLIOGRAFIA.
1. Brito Adalgisa y Manuel Herasme: Concepciones, Planos y Enfoques Curriculares. In Propuesta de Metodología Participativa de Planes y Programas de Estudio. Tesis de Grado de Maestría. UASD. 1986.
2. Morrison, George S. Contemporany Curricula K. 8. Boston: Allyn and Bacon. 1993. Trad. Julio Mora. Marilín, Nelly: Concepto de Currículo. Curriculum. Op. Cit.
3. Vargas Santiago, Emilio. Algunas Definiciones de Currículo desde una perspectiva Histórica Evolutiva. 1994 (Mimeo).
4. Peña, Luis Bernardo. El tema del Currículo en el contexto de la revolución del conocimiento. Simposio permanente sobre la Universidad , No. 24. AUSCUN-I CFE. Bogotá, 1985-1987.
5. Rivas Balboa, Celso. Enfoques Actuales de Currículo. Sartanejas. Caracas, 1980 (Mimeo).
6. Gimeno Sacristán, José: Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Currículo. Anaya/2. Madrid, 1983.
7. Vargas Santiago, Emilio. Situación actual de la Teoría Curricular. 1988 (Mimeo).
8. Doll, Ronald C. El mejoramiento del curriculum: Toma de decisiones y proceso. 2da. ed. El Ateneo, Buenos Aires.
9. Díaz Barriga, Frida et al. Metodología de diseño curricular para la enseñanza superior. UNAM. Revista Perfiles Educativos. Número Especial. Mayo/Junio. 1986.
10. Guardián, Alicia. Modelo Metodológico de Diseño Curricular. Universidad de Costa Rica, 1980 (Mimeo).
11. Gago Huguet, Antonio. Modelos de Sistematización del proceso E. A. Ed. Trillas, S. A. México, 1977.
12. Instituto Pedagógico Nacional de México. Diseño de Planes de Estudio. Modelo y Realidad Curricular. México, 1983.
13. Rodríguez, Macarid. Criterio para el Análisis del Diseño Curricular. Cuadernos Pedagógicos No. 102. Venezuela, 1983.
14. Rodríguez, Rafael. Teoría y Práctica del Diseño Curricular. Universidad Santo Tomás, Bogotá, 1984.
15. Rosa de Sarrubbi, María Irma. Curriculum, Objetivos, Contenidos, Unidades. Buenos Aires, Ed. Stella, 1977.
16. Mengalla, Maximiliano. Fundamentos para un Planeamiento curricular desde una perspectiva humana. Tesis de Maestría. Universidad de Río Grande del Sur. Porto Alegre, Brasil, 1982.
17. Guzmán, Raquel y de Ibarola, María. Diseño de Planes de Estudio. 2da. ed. Cise. UNAM, 1980.
18. Díaz Barriga, Angel. Un enfoque metodológico para la elaboración de programas escolares. UNAM. Revista Perfiles Educativos. 1986.
19. Secretaría General, OEA. Dpto. Asuntos Educativos. El Programa de Estudio. Caracas, 1980.
20. Yapur, Clotilde. Programa de Estudio. CATIE. Turralba, Costa Rica, 1986.
21. Mendoza Jarpa, Luis E. Diseño de un programa de asignaturas.
22. Mora, Julia. Concepto de Perfil en Educación. Revista de Convenio Andrés Bello. Año VIII. No. 23, Venezuela, 1984.
23. Sperb, Dalila. El Currículo. Su organización y el planeamiento del aprendizaje. Ed. Kapeluz, Buenos Aires, 1972.
24. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Guía para el desarrollo del Plan de Estudio. Santo Domingo, 1982.
25. Zuñiga, Mirija y Julia Mora. Formato para la presentación de planes de estudio para efecto de aprobación. Universidad del Valle, Cali, Colombia, 1983
No hay comentarios:
Publicar un comentario