martes, 6 de marzo de 2018

Matriz del plan estratégicos

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL


Poner el nombre de su plan




AÑO -------------------------



ELABORADO  POR: poner aquí el nombre de cada uno del equipo
----------------------------------------
-----------------------------------------
------------------------------------------

CAPITULO I

1.0 PERFIL INSTITUCIONAL
1.1.-Breve Historia de la Institución

1.2.-Misión

1.3.-Visión

1.4.- Valores que practica el Centro:

1.5.-Objetivo General, Principios y Valores

Objetivo General:

1.6.- Principios:

En el enfoque pedagógico:

1.7.- Organismos de toma de decisiones:

1.7.1..-Organismos de dirección y estructura interna:

Diagrama de Organización   COPIAR AQUÍ EL ORGANIGRAMA  DEL LA INSTITUCION

E























CAPITULO II

2.0. ANÁLISIS DEL ENTORNO

2.1. EL ENTORNO GLOBAL

2.2 NUESTRO CENTRO EDUCATIVO CUENTA CON LOS SIGUIENTES RECURSOS:

Recursos con que cuenta el centro educativo:  DOCENTE POR CICLOS
CICLOS

Recursos   Humanos con que cuenta el centro: POR CICLO 

El equipo de gestión del centro educativo está integrado por las siguientes personas:
2.3 PERFIL DE LOS ESTUDIANTES
2.4 PERFIL DE LOS DOCENTES DEL CENTRO

2.5 DERECHOS Y DEBERES   DE LAS FAMILIAS.

DERECHOS DE LAS FAMILIAS:

DEBERES DE LAS FAMILIAS.

2.6 DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES:
DERECHOS DE LOS DOCENTES-
DEBERES DE LOS DOCENTES

2.7 DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES:
DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

2.8. Regional-Provincial-Municipal:
 TOMAR EN CUENTA SU FODA
2.9 OPORTUNIDADES VERSUS AMENAZAS, ASUMIENDO SU FODA
Oportunidades
                      Amenazas
-        
-        
-        
-        
-        
-        
-        
-       .


CAPITULO III
3.0. Análisis Interno 
  3.1. Fortalezas y Debilidades
                            Fortalezas
                      Debilidades
-        






 CUADRO CON IDENTIFICACION DE NECESIDADES,  RESULTADO DE SU BOLA DE NIEVE
CRITERIO
NECESIDAD
INDIVIDUAL

GRUPAL



CUADRO CON CATEGORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES
DIMENSIONES
NECESIDADES





COPIAR AQUÍ  SU  DIAMENTE

4.0.         Programas Estratégicos

 4.1 –Desarrollo Institucional

Objetivo Estratégico
Metas y resultados esperados
Actividades y planes de acción
Metas de formación

Recursos (En RD$)

Responsables
-





-






















.






CAPITULO IV


-       Evaluación, seguimiento y monitoreo del plan de desarrollo estratégico del Centro Educativo

Planificacion de una asignatura





DATOS GENERALES
Nombre Plan de Estudio
Licenciatura en Educación Primaria Segundo Ciclo
Nombre de la Asignatura
Matemática V
Clave:
MAP-300
Componente de formación
Formación Especializada
Carácter
Obligatorio
Prerrequisitos
MAP-220
Cantidad de Créditos:
4
Horas teóricas:
2
Horas prácticas:
2
Periodo académico

I.                 Descripción
En esta asignatura se potencia la autonomía del pensamiento intelectual, basado en el desarrollo de estrategias innovadoras mediante el uso de sucesiones, series, búsqueda de patrones y de Geometría Plana y del Espacio.

          II - Competencias
Competencias Fundamentales
x
CF3 Profesional
x
CF4 Comunicativa
x
CF5 Pensamiento Reflexivo y Crítico
                          
CG 6
Generar ambientes de aprendizaje acordes a la demanda del desarrollo curricular y  atención a la diversidad, en procura de ofrecer oportunidades de crecimiento y desarrollo desde una perspectiva de equidad.
CG 8
Promover el desarrollo de las competencias descritas en el currículo de manera integral para  estimular en los estudiantes una actuación eficaz y autónoma en contextos diversos.
CG 15
Gestionar eficientemente el aula propiciando acuerdos entre docentes y estudiantes para garantizar el cumplimiento de normas de convivencia establecidas, el  uso óptimo del tiempo, cuidado, orden, preservación de los espacios y organización de los equipos de trabajo en el desarrollo de las dinámicas de aprendizaje.







Competencias Específicas
CE 3

Utilizar la comunicación oral y escrita en español en diferentes contextos y situaciones comunicativas.
CE 4

Propiciar situaciones favorables que permitan que el alumno, a partir de sus características particulares, alcance niveles superiores de pensamiento lógico matemático  mediante la autogestión y el aprendizaje colaborativo.
CE 5

Integrar enfoques, teorías, competencias, metodologías y procesos de evaluación para mejorar los logros de aprendizaje pautados en el currículo nacional en el área de matemática.
CE 7

Utilizar el entorno natural como recurso que favorece el aprendizaje significativo.

III.             Resultados de aprendizaje
Al finalizar esta asignatura el futuro docente será capaz de: 
1) Crear patrones con números, símbolos o figuras.
2) Descubrir patrones numéricos y geométricos de una serie dada.
3) Realizar teselaciones repitiendo uno o más patrones geométricos dados.
4) Establecer diferencias entre sucesión aritmética y geométrica.
5) Determinar un término cualquiera de sucesiones aritméticas y geométricas
6 Resolver situaciones problemáticas del diario vivir  aplicando progresiones y sucesiones.
7) Convertir y usar de  unidades de longitud, área, volumen, masa, tiempo y temperatura en situaciones problemáticas cotidianas.
8) Resolver problemas  aplicando unidades  de medidas.
9) Identificar y comparar rectas: paralelas,  oblicuas  y perpendiculares.
10) Identificar los triángulos según la medida de sus lados y la de sus ángulos, y los cuadriláteros según el paralelismo de sus lados opuestos.
11) Demostrar y aplica el Teorema de Pitágoras.
12) Determina la longitud de la circunferencia, el número y el área de un círculo.
13) Resuelve situaciones problemáticas aplicando medición de ángulos, perímetros, áreas y volúmenes.

IV.             Contenidos 
Estos son el conjunto de tópicos o temáticas que servirán de mediadores para el desarrollo de las competencias planteadas:

Concepto de patrón
Patrones numéricos
Patrones geométricos
Teselaciones o Embaldosados
Fractales.
Definición de sucesión
 Sucesiones finitas e infinitas
 Sucesiones aritmética y geométrica
 Sucesiones especiales: Números triangulares, cuadrados, cúbicos y de Fibonacci
 Serie. Series aritmética y geométrica
 Término general de una sucesión aritmética.
 Término general de una sucesión geométrica.
Unidades de longitud. Sistema Métrico Decimal: kilómetro, hectómetro, decámetro, metro, decímetro, centímetro y milímetro. Unidades del sistema inglés: La milla, la yarda, el pie, la pulgada.  Escala en las reglas utilizando estas unidades. Precisión y aproximación en la medida de longitudes.
Unidades de área del sistema decimal: cm2, dm2, m2,  km2.
Unidades de volumen arbitrarias y del sistema métrico decimal.
 Unidades de masa: kilogramo, gramo, miligramo.
 Unidades de tiempo: Horas, minutos y segundos
 Unidades de peso: libra, onza, quintal, tonelada.
 Unidades de temperatura: grados Celsius, grado Fahrenheit y grado kelvin.
Conversiones  de una escala a otra.
Congelación y ebullición de agua.
Unidades de capacidad del sistema métrico: litro y mililitro. Equivalencia de decímetro cúbico y el litro.
Otras unidades de capacidad: la taza, la pinta, el galón, la onza fluida. Problemas que involucran medida y estimación de capacidad.
Sistema sexagesimal de medida de ángulos.
Ángulos: congruentes, complementarios y suplementarios.
Relaciones entre rectas: paralelas,  oblicuas  y perpendiculares.
Triángulo. Clasificación. Medidas de ángulos interiores de un triángulo.
Congruencias de triángulos. Semejanza. Teorema de Pitágoras.
Tipos de cuadriláteros; Ángulos internos y externos.
Área del cuadrado, rectángulo, paralelogramo, triángulo, utilizando fórmulas. Base y altura de un triángulo rectángulo y un paralelogramo.
Perímetro de polígonos regulares e irregulares. Estimación de perímetros. Aproximación de medidas de
Perímetro.
Relación de área y perímetro en los polígonos.
Estimación y medida de áreas de polígonos con unidades arbitrarias.
Longitud de la circunferencia. Centro, radio, diámetro y cuerda. Ángulo central y ángulo completo en una circunferencia. Área.
Estimación y medida del área de círculos.
Polígonos Inscritos y circunscritos. Diagonales de un polígono.
Áreas de polígonos regulares, irregulares y circulares.
Prismas regulares. Cubo. Área lateral y total de prismas rectos.
Volúmenes. Volumen del prisma recto. Volumen de cuerpo formado por varios prismas. Capacidad como volumen interno de recipientes.  Volumen. Medición y estimación de volúmenes del prisma.



Estrategias y actividades formativas
Ø  Estrategias
Los futuros docentes en proceso de formación:
Ø  Clases prácticas y demostraciones.
Ø  Investigación estructurada y /o abierta
Ø  Aprendizaje basado en la Resolución de Problemas.
Ø  Trabajo grupal

Ø  Exposición grupal e individual.
Ø  Actividad lúdica.
Ø  Prácticas.
Ø  Trabajos individuales y grupales.
Ø  Análisis de videos.
Ø  Pruebas escritas.
Ø  Búsqueda de información.
Ø  Crear y descubrir patrones numéricos y geométricos.
Ø  Construcción de teselaciones según su tipo.
Ø  Construir fractales.

III.             Recursos
Ø  Internet.
Ø  Dominoes.
Ø  Materiales del medio (preferiblemente reciclables).
Ø  Lápices de colores.
Ø  Reglas.
Ø  Cartulinas.
Ø  Ega.
Ø  Exposición grupal e individual.
Ø  Actividad lúdica.
Ø  Prácticas.
Ø  Trabajos individuales y grupales.
Ø  Análisis de videos.
Ø  Pruebas escritas.
Ø  Búsqueda de información.
Ø  Dispositivos electrónicos.

IV.             Bibliografía
Obligatoria
Complementaria
Hyland, T. (2015). Patrones que nos rodean. Editora Sara Johnson.
Fernández, L. Saldarriaga, G. (2007) Geometría Integrada. 1ª ed. Ed. ITM. Medellín, Colombia.

Baldor, J (2006). Geometría plana y del espacio. Edición Cultural. México
Álvarez, E (2003). Elementos de geometría. Segunda edición, Editorial Universidad de Medellín. Colombia







                                                  
III.             Técnicas y criterios de evaluación 
Componentes a evaluar 
Técnicas e instrumentos
Criterios de evaluación
%
1) Crear patrones con números, símbolos o figuras.
2) Descubrir patrones numéricos y geométricos de una serie dada.
3) Realizar teselaciones repitiendo uno o más patrones geométricos dados.
4) Establecer diferencias entre sucesión aritmética y geométrica
5) Determinar un término cualquiera de sucesiones aritméticas y geométricas
6 Resolver situaciones problemáticas del diario vivir  aplicando progresiones y sucesiones.

• Exposición grupal e individual.
• Realizan prácticas escritas.
• Realiza Trabajos  individuales y grupales.                             
• Presenta informe.
• Realiza exposiciones grupales e individuales.
• Trabajo prácticos.
• Realiza tareas individuales y grupales
• Pruebas escritas.
• Explicación de ideas en forma coherente y argumentada en exposiciones.
• Utilización del vocabulario correcto y adecuado.
• Puntualidad en la entrega de la práctica.
• Realización correcta de ejercicios y problemas.
• Explicación de ideas en forma coherente y argumentada en exposiciones.
• Utilización del vocabulario correcto y adecuado.
• Puntualidad en la entrega de la práctica.
• Realización correcta de ejercicios y problemas.
35%
7) Convertir y usar de  unidades de longitud, área, volumen, masa, tiempo y temperatura en situaciones problemáticas cotidianas.
8) Resolver problemas  aplicando unidades  de medidas.


• Exposición grupal e individual.
• Ejercicios Prácticos
•Trabajos individuales y grupales
• Pruebas escritas                         Carpeta de aprendizaje que recoja todo el proceso de la asignatura.
• Explicación de ideas en forma coherente y argumentada en exposiciones.
• Puntualidad en la entrega de la práctica.
• Realización correcta de ejercicios y problemas.                  Rigor  científico y metodológico en la construcción de la carpeta.
35%
9) Identificar y comparar rectas: paralelas,  oblicuas  y perpendiculares.
10) Identificar los triángulos según la medida de sus lados y la de sus ángulos, y los cuadriláteros según el paralelismo de sus lados opuestos.
11) Demostrar y aplica el Teorema de Pitágoras.
12) Determina la longitud de la circunferencia, el número  y el área de un círculo.
13) Resuelve situaciones problemáticas aplicando medición de ángulos, perímetros, áreas y volúmenes.
• Realiza Exposición grupal e individual.
• Hace Practicas
• Realiza Trabajos individuales y grupales
• Pruebas escritas
• Presenta informes
• Explicación de ideas en forma coherente y argumentada en exposiciones.
• Utilización del vocabulario correcto y adecuado.
• Puntualidad en la entrega de la práctica.
• Realización correcta de ejercicios y problemas.
30%
Puntuación total de la asignatura
100%