|
PLANIFICACIÒN
sábado, 20 de octubre de 2018
Espeacio para copiar el lik de donde publicó su ensayo
viernes, 19 de octubre de 2018
Documento
https://ceritoycruz.files.wordpress.com/2013/10/7-camino-a-una-nueva-reforma-del-sector-educacic3b3n.pdf
sábado, 13 de octubre de 2018
PROGRAMA
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA
Escuela de
Educación
Decanato de Post Grado
Maestría
en Educación Superior
Mención
Planeamiento Educativo
I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Nombre:
Variables del Planeamiento
Educativo.
Código: EDU-552
Créditos: Dos
(2).
II. DESCRIPCIÓN.
Esta asignatura hace un enfoque amplio sobre
las variables básicas de la planificación educativa haciendo un énfasis
especial en el plan decenal de educación y la transformación curricular del
sistema educativo Dominicano contemplado en la Ley General de
Educación 66-97. En esta asignatura se da un tratamiento especial a la
planificación del Sistema Educativo Dominicano en todos los niveles y
sub—sistemas.
III. JUSTIFICACIÓN.
a) Marco
de Referencia.
El conocimiento y dominio absoluto de la
planificación es una exigencia para todo profesional con Maestría en
Planificación, sobre todo, en el área de la Educación que es la base
fundamental para el desarrollo de un país.
Los aspirantes a esta especialidad en este programa de nuestra
universidad deben egresar con un amplio conocimiento de la planificación, ya
que serán los entes que coadyuvarán al desarrollo y organización del sistema de
educación tanto el cristiano como el nacional.
b) Relación con el Plan de Estudios
Al revisar el plan de estudios de esta
maestría podemos notar que existen varias asignaturas para lo cual es
indispensable el conocimiento sobre planificación; entre estas tenemos el
“diseño curricular” entre otras. Puesto
que la Universidad
Nacional Evangélica se propone la formación de un hombre
nuevo, que a su vez aportara sus experiencias para el planeamiento de las
instituciones Educativas, para
eclesiásticas y otras de desarrollo que necesita la República Dominicana.
IV. OBJETIVOS.
1.
Al
terminar la primera unidad los estudiantes de esta asignatura estarán en
condiciones de:
a.
Manejar
las variables básicas de la planificación institucional.
b.
Demostrar
completo dominio de estas variables de planificación para poder aplicarlos
cualquier institución, especialmente en el área educativa.
c.
Preparar
un trabajo basado en las variables de planificación que revele las vivencias
observadas a fin de llevarlo a una mesa de trabajo.
2.
Al
concluir la segunda unidad los participantes de esta maestría podrán:
a.
Poseer
un vasto conocimiento sobre la experiencia de la planificación.
b.
Analizar
científicamente el sistema de planificación en la República Dominicana.
c.
Diseñar
y evaluar la planificación de una institución cualquiera que responda a alguna
necesidad sentida en el país.
3.
Al
finalizar la tercera unidad los alumnos de la maestría en Educación Superior
Mención Planeamiento Educativo estarán preparados para:
a.
Analizar
profundamente el Sistema Educativo Dominicano, especialmente en nuestro país.
b.
Elaborar
proyectos educativos de cualquier nivel.
c.
Elaborar
planes y programas educativos.
d.
Analizara
la planificación global del país, que comprende: Gobierno Central, Gobierno
Descentralizado y el Sector Privado.
e.
Preparar proyectos de investigación Educativos que
reflejen un trabajo de investigación científica previo y aporte nuevos
elementos al sistema actual.
V. CONTENIDOS.
Unidad I: Variables
del Planeamiento.
1.1. Introducción.
1.2. Variables
de Planeamiento.
Unidad
II: Planeamiento Institucional.
2.1. La
experiencia del Planeamiento en República Dominicana y sus variables.
2.2. Plan
Decenal de Educación.
a.
Planeamiento Regional y Distrital
b.
Planeamiento de los proyectos de centros.
c.
Planeamiento
en el sector privado.
Unidad
III: El Planeamiento Educativo.
3.1. Políticas
Educativas en República Dominicana.
3.2. Las variables del Planeamiento Educativo en
República Domini-cana.
3.3. Planificación
Económica en la Educación
y sus variables.
3.4. La
planificación del sistema Educativo Dominicano.
VI. METODOLOGÍA.
-
Cátedra magistral.
-
Phillips 66.
-
Trabajo en grupo.
-
Exposiciones.
-
Conferencias.
-
Reporte de lecturas.
-
Análisis comprensivo.
-
Mesas redondas.
-
Paneles.
-
Análisis de casos.
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
7.1. Diagnóstico
de entrada.
7.1.1. Preguntas inductivas.
7.1.2. Lluvia de ideas.
7.2. Evaluación
durante el proceso.
7.2.1. Mesas de trabajo.
7.2.2. Pruebas parciales.
7.2.3. Trabajo
de investigación.
7.3. Evaluación
de salida.
7.3.1. Mesa de trabajo parcial.
7.3.2. Prueba final.
7.4. Parámetros
para la evaluación final.
7.4.1. Diagnóstico de entrada………………….5%
7.4.2. Evaluación durante el proceso………...60%
7.4.3. Evaluación de Salida……….…………..35%
VIII. BIBLIOGRAFIA
Libro de Texto.
1. Pinto, Roberto. Planeación Estratégica de
Capacitación Empresarial. McGraw Hill. Año 2000.
Libros de Consulta
1. Ley General de Educación
66’97.
2. Datos Estadísticos del último Censo; Oficina Nacional de
Estadística (ONE).
3. Deláncer S., Víctor Hugo; Planteamiento, Educación y Política;
Santo Domingo, 1983.
4. PLANIFICACION. INTEC;
Biblioteca de Post-grado, Santo Domingo.
5. Mejía-Ricart, Tirso; Diez Ensayos sobre Reforma y
Planeamiento Universitarios,
Tomo I y II; Editora de la UASD ,
Santo Domingo, 1975.
6. Moncada, Alberto; La
Crisis de la
Educación en América Latina; Editorial Tecnos, S. A. Madrid, España, 1982.
7. PLANDES 14, 25, años 1979, 1980, 1981, 1982, 1983, 1984,
1985 Oficina Nacional de
Planificación (ONAPLAN):
8. Presupuestos de los años 87 y 92. Oficina Nacional de
Presupuesto (ONAPRE).
9. UNAM; Documentos para grado de
Maestría. México, D. F.
RUBRICA PARA EL ENSAYO
Rubrica para evaluar el ensayo
Rúbrica para Evaluar el ensayo.
Datos Generales
|
Nombre :
|
Fecha:
|
Instrucciones para el evaluador:
Marque con una X el nivel de logro alcanzado
en el ensayo
1.Limitado
2.Adecuado.
3.Excelente
Rúbrica para evaluar el
un ensayo
|
Niveles
|
|||
Criterios
|
Indicadores
|
1
|
2
|
3
|
Introducción
|
El ensayo, específica que el tema dado, con
anterioridad
sobre el sistema de Gestión Educativa en la República Dominicana
.
|
|
|
|
Precisa el objetivo que se pretende alcanzar con el ensayo
|
||||
Presenta las
características del tema sistema de Gestión Educativa en la República Dominicana
.
|
||||
Establece para quién y para qué es importante del el ensayo
|
||||
Desarrollo
|
Explica, analiza, compara
y ejemplifica algunas de las ideas, desarrollada sobre tema sistema de Gestión Educativa en la República Dominicana
|
|
||
Expone y defiende sus
ideas personales con base en su experiencia sobre el tema sobre el sistema
de Gestión Educativa en la República Dominicana
|
||||
Conclusiones
|
Discute sus ideas, retoma
el objetivo del tema
|
|||
Identifica aquellos aspectos que deben tomarse en cuenta en el futuro.
|
||||
Claridad
|
Las oraciones están bien
construidas (sintaxis); cada párrafo desarrolla una sola idea siguiendo un
orden lógico, por lo que se comprende el mensaje fácilmente, los párrafos
contienen más de una oración, escrito en tercera persona.
|
|
||
Usa el lenguaje pedagógico se de manera
precisa y adecuada.
|
||||
Las palabras están escritas
correctamente.
|
||||
Citas y Referencias Bibliográficas
|
Usa el estilo de citación
APA para la redacción, organización
de las referencias
|
|||
Presenta las referencias
bibliográficas consultadas y/o citadas que fundamentaron del tema
|
Nombre y firma del evaluador
Firma del docente
________________________________
__________________________
martes, 6 de marzo de 2018
Matriz del plan estratégicos
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
Poner el nombre de su plan
AÑO -------------------------
ELABORADO POR: poner aquí el nombre de cada uno del equipo
----------------------------------------
-----------------------------------------
------------------------------------------
CAPITULO I
1.0 PERFIL INSTITUCIONAL
1.1.-Breve Historia de la Institución
1.2.-Misión
1.3.-Visión
1.4.- Valores que practica el Centro:
1.5.-Objetivo General, Principios y Valores
Objetivo General:
1.6.- Principios:
En el enfoque pedagógico:
1.7.- Organismos de toma de decisiones:
1.7.1..-Organismos de dirección y estructura interna:
Diagrama de Organización COPIAR AQUÍ EL ORGANIGRAMA DEL LA INSTITUCION
E
CAPITULO II
2.0. ANÁLISIS DEL ENTORNO
2.1. EL ENTORNO GLOBAL
2.2 NUESTRO CENTRO EDUCATIVO CUENTA CON LOS SIGUIENTES RECURSOS:
Recursos con que cuenta el centro educativo: DOCENTE POR CICLOS
CICLOS
CICLOS
Recursos Humanos con que cuenta el centro: POR CICLO
El equipo de gestión del centro educativo está integrado por las siguientes personas:
2.3 PERFIL DE LOS ESTUDIANTES
2.4 PERFIL DE LOS DOCENTES DEL CENTRO
2.5 DERECHOS Y DEBERES DE LAS FAMILIAS.
DERECHOS DE LAS FAMILIAS:
DEBERES DE LAS FAMILIAS.
2.6 DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES:
DERECHOS DE LOS DOCENTES-
DEBERES DE LOS DOCENTES
2.7 DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES:
DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
2.8. Regional-Provincial-Municipal:
TOMAR EN CUENTA SU FODA
2.9 OPORTUNIDADES VERSUS AMENAZAS, ASUMIENDO SU FODA
Oportunidades
|
Amenazas
|
-
|
-
-
-
-
-
-
- .
|
CAPITULO III
3.0. Análisis Interno
3.1. Fortalezas y Debilidades
Fortalezas
|
Debilidades
|
-
|
CUADRO CON IDENTIFICACION DE NECESIDADES, RESULTADO DE SU BOLA DE NIEVE
CRITERIO
|
NECESIDAD
|
INDIVIDUAL
| |
GRUPAL
|
CUADRO CON CATEGORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES
DIMENSIONES
|
NECESIDADES
|
COPIAR AQUÍ SU DIAMENTE
4.0. Programas Estratégicos
4.1 –Desarrollo Institucional
Objetivo Estratégico
|
Metas y resultados esperados
|
Actividades y planes de acción
|
Metas de formación
|
Recursos (En RD$)
|
Responsables
|
-
|
-
| ||||
.
|
CAPITULO IV
- Evaluación, seguimiento y monitoreo del plan de desarrollo estratégico del Centro Educativo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)